
Aunque debían entrar en vigor a principios de octubre, los aranceles (que van del 0% al 100%, siendo la tasa del 0% diseñada para reforzar la marca "hecho en América") están actualmente en pausa. La pausa probablemente represente la calma que se encuentra en el ojo de la tormenta. Las farmacéuticas de todo el mundo ahora están luchando por calcular el impacto de este último anuncio en sus ganancias, rutas comerciales e incluso en las ubicaciones de sus sitios de fabricación antes de que el presidente Trump quite el dedo del botón de pausa.
Un buen punto de partida para evaluar estos últimos anuncios de tarifas es entender la importancia de Estados Unidos en el mercado farmacéutico global. América del Norte es, con mucho, el mercado más grande para productos farmacéuticos, representando más de la mitad de todas las ventas minoristas, hospitalarias y de recetas del mundo. Estados Unidos también es un nodo importante en la compleja red mundial de cadenas de suministro de productos farmacéuticos. La fabricación, el envasado y el desarrollo clínico de los ingredientes farmacéuticos activos (API) a menudo se llevan a cabo en varios países.
Podemos afirmar con seguridad, por lo tanto, que la imposición de aranceles farmacéuticos por parte de EE. UU. tiene el potencial de tener impactos de gran alcance e incluso críticos en la industria en cada rincón del mundo. "Para decirlo de manera simple," dijo Judy Ji, Suscriptora Senior de Atradius en Shanghái, China, "los aranceles afectan la logística, los flujos comerciales, los costos de producción y los márgenes comerciales." Pueden llevar a posibles escaseces y retrasos.”
¿Cuál es la situación actual respecto a los aranceles de EE. UU. y los productos farmacéuticos?
Hasta finales de septiembre, los productos farmacéuticos han estado exentos de los llamados aranceles recíprocos anunciados por el presidente Trump en abril. Esto se debe principalmente a que a principios de este año, el gobierno de EE. UU. abrió una investigación de seguridad nacional (Sección 232) para examinar la posibilidad de aranceles sobre productos farmacéuticos y se presionó el botón de pausa de los aranceles a la espera de los resultados de la investigación.
Sin embargo, independientemente de la investigación de la Sección 232 (cuyos resultados aún están por verse), el 26 de septiembre la administración Trump ha anunciado una nueva y amplia política arancelaria dirigida a las importaciones farmacéuticas a los Estados Unidos. El anuncio indicó que a partir del 1 de octubre, todos los medicamentos de marca o patentados importados a los EE. UU. enfrentarán aranceles del 100%, a menos que el fabricante tenga instalaciones de fabricación en EE. UU. (o tenga instalaciones en EE. UU. "en construcción"). Esto fue luego pausado temporalmente y actualmente no está claro cuándo se implementará la amenaza del arancel del 100%.
Además de este enfoque en la fabricación en EE. UU., los anuncios recientes requieren que las empresas farmacéuticas practiquen lo que el presidente Trump llama "precios de nación más favorecida (MFN)". En efecto, esto requiere que las farmacéuticas alineen sus precios en EE. UU. con los cobrados en otras naciones desarrolladas.
El anuncio del 26 de septiembre ya ha llevado a algunos grandes productores farmacéuticos, especialmente Pfizer, a anunciar una reducción en los precios de los medicamentos recetados para los consumidores estadounidenses y un compromiso de invertir recursos financieros adicionales en la fabricación en EE. UU.
¿Cómo presentarán los aumentos de tarifas un riesgo a la baja para los mercados globales?
Una gran proporción de las ganancias de muchas empresas farmacéuticas globales se obtienen en los Estados Unidos, donde, a diferencia de muchos países europeos, los precios de los medicamentos apenas están regulados por el gobierno. La introducción de aranceles del 15%, o especialmente una escalada a aranceles del 100%, hace que exportar a este lucrativo mercado sea más costoso y complicado.
"Los costos de los aranceles del 15% para las empresas de la UE que exportan productos farmacéuticos a los EE. UU. podrían alcanzar los 18 mil millones de euros."
Rubén del Río Hernández, Líder de Equipo de la Unidad de Grandes Compradores en Atradius CyC, Madrid, España, explicó: “El hecho es que los productores de medicamentos patentados de la UE aún no están seguros de si los costos arancelarios del 100% se aplicarían a ellos, o si esto se mantendría en la tasa del 15% previamente acordada entre los EE. UU. y la UE.” Las estimaciones sugieren que los costos arancelarios del 15% para las empresas europeas en las exportaciones farmacéuticas a EE. UU. ascenderían a 18 mil millones de euros. Eso representa un golpe bastante considerable en los márgenes de beneficio de la industria.
Rubén añadió: “La administración Trump, en un intento de impulsar su industria farmacéutica a expensas de la europea, también podría establecer límites de precios selectivos, socavando las ganancias de las empresas farmacéuticas europeas o de aquellas que no fabrican medicamentos en suelo estadounidense.”
La mayor parte de las exportaciones farmacéuticas de China e India a los Estados Unidos son principalmente genéricos en lugar de productos de marca o patentados. Por ejemplo, en China los medicamentos patentados representan solo el 0.2% del total de las exportaciones farmacéuticas del país a los EE. UU. Esto significa que los exportadores farmacéuticos de ambos países parecen estar a salvo por el momento, dado que las recientes amenazas arancelarias del presidente Trump actualmente eximen a los genéricos.
Sin embargo, persiste la incertidumbre. Después del reciente anuncio, la industria global se pregunta si los genéricos complejos y los biosimilares enfrentarán futuros aranceles. La distinción entre medicamentos de marca y genéricos no está del todo clara. Hay muchos medicamentos de marca que en realidad son genéricos o medicamentos fuera de patente que se comercializan bajo un nombre de marca, por ejemplo. No está claro si estos se categorizarán como de marca o genéricos según las reglas arancelarias más recientes, y si atraerán o no el recargo arancelario del 100%.
Judy dijo: "A pesar de la pausa temporal en la implementación de los aranceles del 100%, los exportadores farmacéuticos chinos e indios a los EE. UU. harían bien en mantenerse preparados para futuros cambios de política y en desarrollar estrategias de mitigación de riesgos."
Además de reducir los márgenes de beneficio de los productores exportadores, los aranceles estadounidenses afectarían las cadenas de suministro. La fabricación de ingredientes activos, el envasado y el desarrollo clínico se llevan a cabo en diferentes países. Inevitablemente, los aranceles afectan la logística y los flujos de márgenes.
Brady McKinney, suscriptor de Atradius en Baltimore, EE. UU., dijo: “El aumento del proteccionismo en la cadena de suministro, particularmente entre EE. UU. y China continental, llevaría a las compañías farmacéuticas a establecer cadenas de suministro separadas para mitigar el riesgo.” Esto resultaría en una menor eficiencia en las redes de fabricación farmacéutica globales.
Añadió: “Las empresas ya están cambiando de modelos centrados en el costo a modelos centrados en el riesgo, priorizando la resiliencia sobre el margen.” El nearshoring a América Latina, Europa del Este y el sudeste asiático está ganando impulso como una alternativa de menor riesgo al reshoring.
¿Cómo están impactando los aranceles las inversiones farmacéuticas?
Tanto el tamaño de los aranceles como la naturaleza errática de los anuncios y la implementación de políticas son desestabilizadores para la industria. Muchas empresas están adoptando un enfoque de "esperar y ver", pausando la inversión y la costosa I+D hasta que tengan una comprensión más clara de cómo será el panorama arancelario.
Las amenazas arancelarias también están impulsando una tendencia hacia el nearshoring y el reshoring, ya que las empresas farmacéuticas buscan formas de mitigar el riesgo. Aunque esto podría erosionar la eficiencia en las redes de fabricación, muchas farmacéuticas están reconstruyendo sus modelos operativos para priorizar la resiliencia sobre el margen. Para muchos, esto incluía planes para expandir sus operaciones a Estados Unidos, incluso antes de los anuncios de políticas de Trump en septiembre de 2025 que ofrecían exenciones arancelarias para las empresas farmacéuticas que invirtieran en Estados Unidos.
Brady señaló: “A partir de julio de 2025, los mayores fabricantes multinacionales de medicamentos se han comprometido a invertir más de 400 mil millones de dólares para expandir su capacidad de I+D y fabricación en los EE. UU.” Además de los aranceles, se espera que la administración Trump implemente una supervisión más estricta para los sitios de fabricación en el extranjero y reduzca los obstáculos regulatorios para la construcción de instalaciones nacionales con el fin de incentivar el regreso de la producción a los EE. UU.
Añadió: "Lo que actualmente no está claro, sin embargo, es lo que el presidente Trump quiere decir cuando dijo que las empresas que tienen un sitio de fabricación en los EE. UU. o están en proceso de construir uno estarían exentas de los aranceles." Aunque ha reconocido que esto se aplica a proyectos que han comenzado a construirse, no ha confirmado si las exenciones arancelarias se aplican a todos los productos de una empresa, o solo a los productos que están al menos parcialmente fabricados en los EE. UU., o solo a aquellos productos que están completamente fabricados en instalaciones ubicadas en los EE. UU.
Sin embargo, los aranceles estadounidenses no solo están incentivando a las empresas farmacéuticas a invertir en los EE. UU. Las empresas farmacéuticas también están volviendo cada vez más hacia China y firmando acuerdos de licencia con empresas basadas en China. Esto refleja una confianza en la extensa infraestructura de fabricación del mercado y en las avanzadas capacidades de I+D. Los procesos progresivos de aprobación de medicamentos seguirán elevando el estatus del país como una potencia farmacéutica global.
"Las asociaciones multinacionales y los acuerdos de licencia en China reflejan una confianza en el ecosistema biofarmacéutico del país."
Judy Ji dijo: "La investigación clínica en el sector farmacéutico de China probablemente verá un aumento en su prominencia, respaldada por políticas e iniciativas de incentivos gubernamentales." Este cambio se evidencia en la creciente tendencia de los acuerdos de licencia de los fabricantes de medicamentos multinacionales con empresas basadas en China, un testimonio de las crecientes capacidades de I+D del mercado y del valor de sus activos biofarmacéuticos. Estas asociaciones reflejan la confianza en el ecosistema biofarmacéutico del país.
Las empresas europeas, en particular, enfrentan desventajas competitivas a medida que más empresas farmacéuticas invierten en EE. UU. y China, a expensas de las inversiones en Europa en los próximos años. A pesar de contar con instalaciones de fabricación bien establecidas, cadenas de suministro seguras y altos estándares de producción, la UE enfrenta una disminución gradual de la competitividad en innovación. Esto se debe a los tiempos más lentos para la configuración de ensayos clínicos, lo que debilita su capacidad para desarrollar y producir nuevos medicamentos de manera temprana, además de entornos regulatorios y de financiación menos favorables, y grupos de pacientes más pequeños en comparación con EE. UU. y China.
La presión sobre el sector farmacéutico europeo se puede ver en las tasas de crecimiento anual compuestas (CAGR) previstas para las principales regiones manufactureras del mundo. Las previsiones para 2025-2030 indican una tasa compuesta anual de crecimiento (CAGR) para las inversiones farmacéuticas en China del 4,5%, en EE. UU. del 3,0% y en la UE y el Reino Unido del 2,2%.
Las presiones de precios golpean a la industria farmacéutica europea con niveles más altos de riesgo crediticio.
Los márgenes ajustados y los desafíos en la cadena de suministro experimentados como resultado de las amenazas arancelarias y la inseguridad relacionada están evolucionando ahora hacia un mayor riesgo crediticio en toda la industria.
Desde su base en Madrid, Rubén del Río Hernández dijo: “Los fabricantes más pequeños de la UE, o aquellos que dependen de la producción en un solo sitio en Europa, podrían experimentar una presión sostenida sobre los márgenes a medida que los aranceles erosionen las ventajas de costo y compliquen la logística comercial con los EE. UU.” Además, trasladar la fabricación a EE. UU. requerirá una inversión de capital sustancial y una reestructuración operativa, lo que también planteará desafíos para las empresas más pequeñas con recursos limitados.
Añadió: “Los pequeños fabricantes eventualmente enfrentarán presiones de precios (en forma de mayores costos de materias primas) debido al entorno cambiante, donde los grupos más grandes abrirán nuevas instalaciones en otros países (especialmente China) que podrían modificar las líneas de suministro y empujar los precios de los insumos hacia arriba.” Los productores de medicamentos genéricos o aquellos cuyos ingresos dependen de un número limitado de productos sufrirán las consecuencias del escenario actual de manera más severa—especialmente los grupos farmacéuticos pequeños y medianos que fabrican en Europa y venden sus productos en el extranjero (aún más si Estados Unidos está entre esos mercados).
El segmento de dispositivos médicos de China es el más afectado por los aranceles de EE. UU., lo que resulta en un aumento de los riesgos crediticios.
Judy Ji, nuestra especialista en el sector en China, reconoce los desafíos que enfrentan los productores europeos más pequeños, pero señala que el tamaño de China no ofrece inmunidad a los riesgos crediticios que presentan los aranceles estadounidenses. Ella dijo: "Aunque la parte tradicional de la industria farmacéutica, incluidos los productores de medicamentos, se vería menos afectada por los aranceles que sus contrapartes de la UE, especialmente ya que la mayoría de las exportaciones a EE. UU. incluyen genéricos y medicamentos no de marca, lo mismo no se puede decir de los dispositivos médicos."
Ella explicó: “El sector de dispositivos médicos en China está experimentando un mayor riesgo crediticio debido a los aranceles.” Estados Unidos sigue siendo el mayor mercado de exportación, representando el 24% de las exportaciones de dispositivos médicos de China en 2024. Los aranceles han aumentado el costo de los productos chinos, erosionando su competitividad de precios—particularmente para consumibles de bajo margen como guantes y jeringas. Como resultado, muchos fabricantes pequeños y medianos enfrentan una disminución de pedidos y posibles cierres.
Para mitigar el impacto, las empresas chinas están acelerando la instalación de producción en el extranjero. Más de 300 empresas chinas de dispositivos médicos han trasladado su producción a países como Vietnam. Sin embargo, desafíos como los requisitos de origen siguen planteando obstáculos.
Los productores farmacéuticos de EE. UU. enfrentan costos crecientes, infectando a cada parte de la industria más amplia con un mayor riesgo crediticio.
A corto plazo, mayores cargas sobre las ganancias y los costos de capital harían que los medicamentos en los EE. UU. sean más caros, especialmente a la luz de los aranceles impuestos por los anuncios más recientes de la Casa Blanca y cualquier recargo adicional aplicado tras la investigación de la Sección 232. Brady McKinney en Baltimore señaló: “Los productores estadounidenses que dependen de las importaciones enfrentarían aumentos de costos pronunciados, amenazando su rentabilidad. Si los costos aumentados se filtran a través del sistema, los proveedores de atención médica, las compañías de seguros e incluso las farmacias se verían negativamente afectados, lo que significa que el riesgo crediticio podría no estar confinado a los fabricantes de productos farmacéuticos, sino que podría tener un impacto en la industria en su forma más amplia.
"El riesgo crediticio puede no estar limitado a los fabricantes de productos farmacéuticos, sino que podría afectar a la industria en general."
Brady añadió: También hay un mayor riesgo crediticio para las empresas involucradas en I+D, como las Organizaciones de Investigación por Contrato (CROs), los proveedores de equipos de laboratorio, otros instrumentos científicos, las Organizaciones de Desarrollo y Fabricación por Contrato (CDMOs).
Dijo: "Algunas empresas también están reevaluando sus estructuras fiscales a la luz de los aranceles en un intento por reducir el riesgo crediticio." Por ejemplo, algunas compañías farmacéuticas están considerando devolver sus patentes y otra propiedad intelectual, junto con los ingresos asociados (por cobrar tarifas de licencia a las empresas hermanas) a los EE. UU. Incluso si hacerlo aumenta sus cargas fiscales, los impuestos corporativos más altos podrían costar menos que los aranceles.
Concluyó: "Aunque podría haber algunos beneficios a largo plazo para la producción farmacéutica en el país, incluyendo la seguridad del suministro, los altos costos de producción en EE. UU. podrían hacer que sea más rentable fabricar productos farmacéuticos en otros lugares."
¿Le interesa saber más?
Descargue el informe completo en la sección de documentos relacionados a continuación para un análisis detallado de los desafíos, el rendimiento y los riesgos de crédito que enfrenta la industria farmacéutica en todo el mundo.
Para explorar cómo estos conocimientos pueden fortalecer su propia estrategia de riesgo crediticio, póngase en contacto con nosotros para ver cómo podemos ayudarle a mantenerse a la vanguardia.
- Las amenazas arancelarias de EE. UU. sobre las importaciones de medicamentos han desencadenado una incertidumbre global, obligando a las empresas farmacéuticas a reevaluar las cadenas de suministro, los precios y las estrategias de producción.
- Las empresas farmacéuticas están trasladando cada vez más sus operaciones a países cercanos y reubicándolas para reducir la exposición a los riesgos arancelarios, con más de 400 mil millones de dólares comprometidos para la expansión en EE. UU., mientras que China gana terreno a través de acuerdos de licencia y asociaciones de Investigación y Desarrollo.
- Las empresas farmacéuticas de la UE están perdiendo terreno debido a ciclos de innovación más lentos, obstáculos regulatorios y grupos de pacientes más pequeños, con un crecimiento de la inversión pronosticado que se queda atrás de China y Estados Unidos.
- Los aranceles están inflando los costos y reduciendo los márgenes, especialmente para las empresas más pequeñas y los productores de dispositivos médicos, lo que lleva a un mayor riesgo crediticio no solo para los fabricantes, sino también para los proveedores de atención médica y los proveedores de Investigación y Desarrollo.