País / Idioma
Cambiar de país
Elija otro país o región para ver contenidos específicos de su ubicación.
Seleccione su idioma

Perspectivas económicas: guerra comercial

El impacto de la política comercial estadounidense no tiene precedentes y está afectando a las perspectivas económicas mundiales.
10 Jul 2025

Se prevé que el crecimiento mundial se mantenga moderado, en torno al 2,4 %, tanto en 2025 como en 2026, lo que supone una revisión a la baja del crecimiento para todos los principales mercados. En los primeros meses de la nueva Administración estadounidense, se sucedieron rápidamente una serie de aranceles comerciales, con el «Día de la Liberación», el 2 de abril, como punto álgido provisional. Desde entonces, se han producido muchos cambios políticos e incertidumbres que han provocado volatilidad financiera, menor confianza en las instituciones estadounidenses y peores perspectivas para el comercio mundial.

 

El impacto inflacionista de los aranceles comerciales ha sido limitado hasta ahora, incluso para Estados Unidos.

Según el análisis de los libros de texto, los aranceles comerciales aumentan la inflación del país que los aplica, debido al aumento de los precios de las importaciones, que finalmente se repercute en los consumidores. Sin embargo, el impacto hasta ahora ha sido limitado por varias razones, entre ellas que la estructura arancelaria actual de Estados Unidos sigue siendo limitada en cuanto a tamaño y alcance. Otra razón es que los aranceles comerciales pesan directamente sobre la actividad económica, al tiempo que inyectan incertidumbre en la economía que lastra la demanda, compensando en parte las presiones sobre los precios. Además, los efectos sobre los precios simplemente tardan en manifestarse. Esperamos que la inflación repunte en Estados Unidos durante el resto del año.

 

Prevemos que el crecimiento del comercio se ralentizará significativamente este año, hasta situarse en torno al 1 %, como consecuencia de la escalada arancelaria y la incertidumbre política.

Aunque el comercio mundial siguió mostrando un crecimiento sólido en el primer trimestre de 2025 como resultado de la anticipación de los pedidos de exportación, esperamos una contracción en lo que queda de año. El crecimiento del comercio será especialmente débil en Estados Unidos, Canadá y México y, en menor medida, en Europa y China. Esperamos un crecimiento del comercio ligeramente superior en 2026, en torno al 2 %, a medida que la economía mundial se adapte al impacto de los aranceles.

 

Se prevé que las economías avanzadas crezcan a un ritmo modesto del 1,3 % tanto en 2025 como en 2026.

Se trata de una revisión a la baja con respecto a nuestra estimación anterior, especialmente para 2026, ya que ya no esperamos una recuperación significativa en Estados Unidos. La volatilidad del comercio y las políticas internas han minado la confianza en la economía estadounidense, lo que ha llevado a revisiones significativas tanto para 2025 como para 2026. La economía de la zona euro se enfrenta a revisiones a la baja relativamente menores debido a la escalada arancelaria. Los indicadores de confianza apuntan a una expansión lenta pero constante, impulsada principalmente por el gasto interno. La sostenibilidad de la deuda es motivo de preocupación en muchos mercados avanzados, con altos niveles de deuda en Estados Unidos, Japón y varias economías de la zona euro, así como déficits y costes de financiación aún elevados.

 

Las perspectivas para las economías de mercados emergentes (EME) son, en promedio, más sólidas que las de las economías avanzadas, pero siguen siendo débiles en términos históricos.

Esperamos un crecimiento del 3,8 % en las EME en 2025 y del 3,6 % en 2026. Muchas EME, especialmente aquellas con estrechas relaciones comerciales con EE. UU., como México y China, están directamente expuestas a la volatilidad comercial estadounidense. Indirectamente, las EME también se ven afectadas por el aumento de los costes de financiación, la volatilidad financiera y la depreciación de las monedas. La incertidumbre mundial también socava los flujos de inversión internacional.

 

Una nueva escalada de la guerra comercial a niveles similares a los de abril llevaría a la economía mundial casi a un punto muerto en 2026.

Las previsiones económicas presentadas en este informe asumen una guerra comercial limitada entre Estados Unidos y otros países. También hemos considerado un escenario negativo en el que Estados Unidos aumenta aún más los aranceles, lo que provocaría mayores represalias por parte de sus socios comerciales y importantes perturbaciones en la cadena de suministro. En este escenario de escalada de la guerra comercial, el impacto en el PIB de EE. UU. es mucho más grave. El efecto en los países que toman represalias, incluidos China y la UE, se vuelve mucho más similar al de EE. UU. en el escenario base.

 

¿Le interesa saber más?

Para obtener una visión general completa de los efectos de la escalada de la guerra comercial en nuestras perspectivas económicas mundiales, descargue el informe completo disponible en la sección de documentos relacionados a continuación.

Related documents
Atradius Economic Outlook - July 2025
11 MB PDF