País / Idioma
Cambiar de país
Elija otro país o región para ver contenidos específicos de su ubicación.
Seleccione su idioma
Landing gear of a large airplane on the runway

Los 10 mayores riesgos al entrar en un nuevo mercado

La globalización hace que la expansión del mercado sea inevitable, pero entrar en nuevos territorios sigue siendo una empresa compleja y de alto riesgo.
13 Nov 2025
5 mins

Expandirse a nuevos mercados ya no es una cuestión de elección. Es una necesidad estratégica en la economía globalizada de hoy. Para muchas empresas, el crecimiento internacional es clave para mantenerse competitivas, alcanzar nuevos segmentos de clientes y reducir la dependencia de los mercados nacionales. Aunque los nuevos mercados ofrecen oportunidades emocionantes, también presentan desafíos considerables, especialmente cuando se comercia a crédito. Estos son diez de los riesgos más significativos que enfrentan las empresas al ingresar a nuevos mercados.

1. Inteligencia de mercado limitada 

La falta de conocimiento profundo del mercado puede exponer a las empresas a riesgos evitables. Las nuevas geografías a menudo implican idiomas, zonas horarias y entornos regulatorios desconocidos, todos los cuales pueden afectar las operaciones y la interacción con los clientes. Sin datos fiables sobre las condiciones comerciales locales, las empresas pueden ofrecer términos de crédito que chocan con las normas del mercado. La comparación de las prácticas específicas del sector y la obtención de información sobre el panorama competitivo, el comportamiento del cliente y el contexto legal son esenciales. La mala inteligencia conduce a una mala estrategia, y en nuevos mercados, eso puede ser costoso. 

2. Incertidumbre legal y regulatoria 

Suponer que las normas legales nacionales se aplican en el extranjero es arriesgado. Las leyes comerciales varían ampliamente, y una mala interpretación puede resultar en multas, daños a la reputación o contratiempos operativos. Incluso las cláusulas estándar de venta y entrega pueden no ser ejecutables a menos que se adapten a los requisitos locales. Por ejemplo, las cláusulas de retención de título, que protegen a los vendedores hasta que se reciba el pago, pueden requerir registro, notarización o traducción para seguir siendo válidas. Pasar por alto estos detalles puede dejar a los exportadores expuestos. La incertidumbre legal es un riesgo estructural que exige una preparación minuciosa y experiencia local. 

3. Inestabilidad política y económica 

Las condiciones políticas o económicas volátiles pueden socavar rápidamente la fiabilidad del mercado. El riesgo país, moldeado por la gobernanza, los fundamentos económicos y la estabilidad de las políticas, puede afectar incluso a los compradores financieramente sólidos. El descontento político, los cambios regulatorios o las recesiones económicas pueden desencadenar prohibiciones de exportación, controles de divisas o cambios en el cumplimiento normativo. Las sanciones y las tensiones geopolíticas pueden interrumpir el comercio de la noche a la mañana. En tales entornos, los aseguradores de crédito ofrecen más que protección: proporcionan alertas tempranas y evaluaciones expertas para ayudar a las empresas a navegar la incertidumbre. 

 4. Barreras culturales y de comunicación

Las diferencias culturales pueden socavar silenciosamente los esfuerzos internacionales. Las variaciones en la etiqueta empresarial, los estilos de negociación y las normas de comunicación pueden causar malentendidos o incluso la pérdida de acuerdos comerciales. En algunas culturas, el lenguaje indirecto o la reticencia a confrontar los problemas pueden enmascarar los primeros signos de problemas de pago. En otras, los acuerdos verbales pueden tener más peso que los contratos escritos. Las barreras lingüísticas y las diferencias de huso horario complican aún más las cosas. Construir confianza entre culturas requiere sensibilidad, preparación y comunicación clara y localizada. 

5. Evaluación de la solvencia del cliente  

Evaluar la salud financiera de un nuevo cliente es vital al ofrecer crédito, sin embargo, la transparencia a menudo es limitada en muchos mercados. Los estados financieros pueden no estar disponibles públicamente, y obtener datos crediticios confiables puede ser difícil. Solicitar documentos directamente a los compradores ofrece una garantía limitada. Los aseguradores de crédito añaden un valor significativo aquí: además de proporcionar cobertura contra el impago, ofrecen evaluaciones independientes y basadas en datos del riesgo del comprador. Sus conocimientos se basan en información propietaria, monitoreo global y una profunda experiencia sectorial, ayudando a las empresas a tomar decisiones seguras en entornos inciertos. 

6. Retrasos y morosidad en los pagos 

Los pagos tardíos y los incumplimientos son riesgos comunes en mercados desconocidos. Los mecanismos de aplicación débiles pueden hacer que la recuperación de deudas sea lenta, costosa o impracticable. El recurso legal puede verse obstaculizado por tribunales ineficientes o códigos comerciales poco claros. Las prácticas locales pueden favorecer plazos de pago extendidos o la resolución informal de disputas. Los aseguradores de crédito añaden valor estratégico al monitorear el comportamiento de pago global y ofrecer capacidades de recuperación de deudas internacionales, aprovechando la experiencia local y las redes legales para perseguir reclamaciones de manera efectiva, incluso en jurisdicciones distantes o complejas. 

7. Interrupciones en la cadena de suministro y la logística 

Los nuevos mercados a menudo implican cadenas de suministro fragmentadas e impredecibles. La mala infraestructura, los proveedores de logística poco fiables y los procedimientos aduaneros opacos pueden causar retrasos, costos inesperados y daño a la reputación. Las redes de proveedores pueden carecer de transparencia, lo que dificulta la evaluación de la calidad y el cumplimiento. La dependencia excesiva de proveedores de una sola fuente aumenta la vulnerabilidad, especialmente en regiones propensas a desastres naturales o disturbios políticos. Las cadenas de suministro resilientes requieren diversificación, conocimiento local y planificación de contingencias. 

8. Volatilidad de la moneda y el tipo de cambio 

Las fluctuaciones del tipo de cambio pueden erosionar los márgenes y afectar la fiabilidad de los pagos. Cuando las monedas locales se debilitan frente al euro o el dólar, los importadores pueden tener dificultades para cumplir con las obligaciones en moneda fuerte, incluso si son de otro modo confiables. Esto es particularmente problemático en las economías de bajos ingresos, donde la depreciación a menudo señala desafíos económicos más profundos. Estas presiones pueden llevar a retrasos, renegociaciones o incumplimientos. Donde no sea factible facturar en monedas estables, los plazos de pago más cortos pueden ayudar. El seguro de crédito proporciona una capa adicional de protección contra el impago debido al estrés provocado por las divisas. 

9. Sobrecarga de recursos 

La expansión rápida sin una capacidad interna suficiente puede tensar las operaciones y aumentar los riesgos. Las ventas, la gestión de crédito, el cumplimiento, la logística y el soporte al cliente se vuelven más complejos en múltiples zonas horarias y sistemas legales. Las empresas pueden subestimar el esfuerzo necesario para gestionar las relaciones locales y adaptar los procesos. La sobreextensión puede llevar a decisiones inconsistentes, respuestas más lentas y oportunidades perdidas. El crecimiento sostenible depende de una planificación realista, prioridades claras y una ejecución por fases. El seguro de crédito apoya este proceso al reducir la carga operativa sobre los equipos internos responsables de gestionar el riesgo del comprador. 

10. Sobreestimar la demanda del mercado 

Subestimar la demanda es uno de los errores más costosos en la expansión internacional. Las previsiones demasiado optimistas o las suposiciones anecdóticas pueden llevar a una inversión excesiva en inventario, infraestructura o personal. El comportamiento del consumidor puede diferir significativamente debido a las preferencias culturales, el poder adquisitivo o la competencia. Sin una validación adecuada, las expectativas pueden desmoronarse, dejando costos hundidos y un rendimiento deficiente. Sobreestimar la demanda también distorsiona las decisiones de crédito. La mitigación requiere pruebas de mercado rigurosas, planificación de escenarios y un enfoque gradual para la escalabilidad. 

 

Cómo proteger tu negocio de los riesgos del mercado

Una de las mejores maneras de minimizar los riesgos comerciales al entrar en un nuevo mercado es trabajar con un asegurador de crédito que conozca el mercado y, idealmente, tenga presencia local. Pueden ayudar a comprender las leyes y costumbres locales, así como los riesgos económicos o de mercado más amplios. En Atradius, por ejemplo, tenemos oficinas en más de 50 países y suscriptores de riesgo locales con experiencia y conocimientos en muchos más.

Para explorar cómo fortalecer su propia estrategia de riesgo crediticio, póngase en contacto con nosotros y vea cómo podemos ayudarle a mantenerse a la vanguardia. 

Summary
  • El seguro de crédito desempeña un papel vital en la mitigación de los riesgos de la expansión global. Proporciona evaluaciones independientes de los compradores, protege contra el impago, apoya la recuperación de deudas internacionales y reduce la carga operativa de los equipos internos que gestionan las decisiones de crédito.
  • Expandirse a nuevos mercados requiere más que ambición: exige preparación operativa en ventas, cumplimiento, logística y atención al cliente. Sin una planificación sólida y conocimientos locales, las empresas corren el riesgo de sufrir retrasos, ineficiencias y oportunidades perdidas.